viernes, 23 de agosto de 2013

¿El agua es un disolvente universal?

Practica del laboratorio- El agua como disolvente universal
OBJETIVO
 Poder saber si el agua es un disolvente universal
 
HIPOTESIS
Si el agua es un disolvente universal y puede disolver todas las sustancias, se espera comprobar si en verdad es cierto utilizando otros solventes como el alcohol y la gasolina para ver si estos disuelven varios solutos.

MATERIALES
Alcohol
Gasolina Blanca
Agua destilada
Azúcar
Sal
Sulfato de sodio
Cloruro de potasio
Sulfato de cobre
Gradilla
Tubos de ensaye
Pipetas
Vidrio de reloj
Balanza digital



*sustancias utilizadas para esta practica*
sal-agua destilada
alcohol- Sulfato de sodio, Cloruro de potasio y Sulfato de cobre


*materiales*

PROCEDIMIENTO
Para saber si el agua disuelve todas las sustancias se hizo lo sig:

1.- Se llenaron los 6 tubos de ensaye con el agua destilada cada uno con 2 ml.
2.- Una vez llenos se pesaron las sustancias en una bascula, debían de pesar 0.5 gr. cada una.
3.- Ya que las sustancias pesaran 0.5 gr, estas se vaciaban en cada tubo una.
4.-Se agitaban para poder disolver las sustancias
5.- Luego se observa y se anota si se disolvió o no cada sustancia con el agua y se anotan en el cuaderno los resultados.

6.-Despues de ver si las sustancias se disolvieron en el agua, alcohol o gasolina, se debe de vaciar otra vez 0.5 gr de cada sustancia en cada tubo de ensaye para ver cuantas veces puede disolver dicha sustancia, así sucesivamente hasta que esta ya no pueda disolverse y se decante en la parte de abajo del tubo. 

7.- Estos mismos pasos se repiten pero ahora en vez de vaciar agua destilada ahora se vacía 2 ml de alcohol y luego se repite lo mismo pero ahora con la gasolina.

 
RESULTADOS

DISOLVENTE- AGUA  cantidad 2ml-disolvente o.5 gr el soluto 
    soluto                   
Azúcar - si se disolvió
Sal- se disolvió
Bicarbonato- en nuestro caso no se disolvió por mas que se agitaba, aunque se sabe que si se disuelve (ejemplo el sal de uvas con agua)
Sulfato de calcio- Se disolvió
Cloruro de potasio- Se disolvió
Sulfato de cobre- si se disolvió

DISOLVENTE- ALCOHOL cantidad 2ml-disolvente o.5 gr el soluto 

soluto

Azúcar-No se disolvió
Sal-No se disolvió
Bicarbonato-No se disolvió
Sulfato de calcio- Si disolvió- En este caso este fue el único que si pudo ser disuelto por el alcohol
Cloruro de potasio- No se disolvió
Sulfato de cobre- No se disolvió

Debido a que a el equipo 4 se le cayo la gasolina realizando el experimento, mis disculpas por no obtener los resultados y la conclusión utilizando esta sustancia para saber que sustancias puede disolver y cuales no.

*sustancia utilizada: agua*




*sustancia utilizada alcohol*

Conclusiones:
AGUA: Se pudo deducir que en verdad se cumplió con el objetivo de la practica para saber si el agua es un disolvente universal y efectivamente es cierto utilizadas las sustancias de azúcar, sal, sulfato de calcio y de cobre y cloruro de potasio fueron disueltas por el agua, excepto por el bicarbonato del equipo 4 que no se disolvió pero técnicamente si se disuelve ya que lo consumimos en sal de uvas entre otros. Así que es verdad el decir que el agua disuelve la mayoría de las sustancias.
Al  utilizar el agua observe que este en verdad es un solvente universal ya que con facilidad al agitar bien las sustancias rápido se convertían en una mezcla de heterogénea a homogénea

GASOLINA: Debido a que a el equipo 4 se le cayo la gasolina realizando el experimento, mis disculpas por no obtener los resultados y la conclusión utilizando esta sustancia para saber que sustancias puede disolver y cuales no.

ALCOHOL: Esta sustancia no es un disolvente universal, ya que al probar con las sustancias dichas anteriormente pero ahora con el alcohol, no se pudieron disolver la mayoría excepto por 1 el sulfato de calcio, esa si la disolvió, mientras tanto las demás no se pudieron. Se observo que en utilizando este solvente solo disuelve bien al sulfato de calcio, las demás es mas espesa y muy difícil de crear 1 sola fase con estas (las otras por mas que se agitaban y movían quedaban igual como una mezcla heterogénea con 2 fases)




Mezcla, Elemento y Compuesto

Características
MEZCLA: Puede definirse como algo que tiene composición variable, conservan sus propiedades, estos pueden separarse por métodos fisicos. Existen 2 tipos de mezclas las homogéneas las cuales tienen la misma composición, en ellas solo se observa una fase (puede ser en estado liquido, gaseoso o solido) y heterogéneas, contiene diferentes propiedades, se observa 2 o mas fases- algunas a simple vista otras no, eso ayuda mucho a identificarla como heterogénea.
 

COMPUESTO: Son sustancias de la misma composición sin importar en donde se encuentren, estos se conforman por elementos y es por eso que se pueden descomponer mediante cambios químicos. Tienen  proporciones fijas y definidas
ELEMENTO: Son sustancias de la misma composición  No pueden descomponerse en sustancias mas sencillas por métodos físicos ni  químicos. Los átomos de ciertos elementos tienen características especificas y pueden unirse para formar compuestos  . Estos los conocemos por la tabla periódica (hidrogeno, aluminio, hierro, oxigeno etc.). Pueden existir 2 tipos el molecular y atómico.
ELEMENTO MOLECULAR:
ELEMENTO ATOMICO:





Abastecimiento del agua en la Ciudad de MEXICO

EL AGUA- ABASTECIMIENTO DEL AGUA EN LA CIUDAD DE MEXICO

El agua subterránea desempeña un papel importante en el abastecimiento de ciertas áreas, como en el caso del Distrito Federal, donde 1 366 pozos captan agua de los acuíferos del Valle de México y de la cuenca del Lerma, aportando 85% del total consumido en la capital mexicana. Los del Valle de México contribuyen con 28 m3/seg y los del Lerma con 10.5 m3/seg. Recientemente se ha incorporado al abastecimiento metropolitano el agua de la cuenca del Cutzamala, con lo cual el abastecimiento total a la zona metropolitana se estima en 60 m3/seg, volumen que no alcanza a satisfacer las necesidades metropolitanas, agrícolas e industriales de la zona. La población de la zona metropolitana de la ciudad de México supera los 18 millones de habitantes, lo cual implica, suponiendo un consumo mínimo de 200 l/persona/día, que el actual suministro es insuficiente aun para cubrir las necesidades de abastecimiento domiciliario. Es así como una población estimada en más de dos millones de personas no alcanza a satisfacer sus necesidades básicas de agua. Por otra parte, el ritmo de extracción supera ampliamente el de recarga. Esta sobreexplotación se manifiesta en diversos fenómenos: el descenso del suelo en más de nueve metros en el centro de la ciudad en lo que va del siglo, la desaparición de las lagunas en la cuenca del Lerma, obligando al uso de pozos; finalmente, la extracción de agua de profundidades mayores se caracteriza por el incremento del contenido de minerales, obligando a su tratamiento previo. Estos factores conducen a aumentos considerables del costo de abastecimiento de agua a la zona metropolitana de la ciudad de México.
En muchos casos el problema se complica con procesos de contaminación e intrusión de agua de mar en los acuíferos como consecuencia de la sobreexplotación de estos últimos.
El problema del agua no se limita a su aspecto cuantitativo de abastecimiento y consumo. Aun cuando son muchos los usos que se pueden dar a este recurso, aquellos que involucran criterios de calidad son principalmente: uso como agua potable y en industrias alimentarias, uso recreativo, conservación de flora y fauna, uso agrícola e industrial. Las posibilidades de uso alternativo implican una fuerte competencia que da origen a no pocos conflictos.
La importancia del uso urbano e industrial se revela, siempre usando el ejemplo mexicano, por la extracción de agua, para estos sectores, de 5 578.9 millones de m3 anuales, equivalentes a un uso de 176.9 m3/seg, de los cuales 62.5% es consumido por la población y el resto por la industria. A su vez las áreas urbanas y la industria descargan 4 242.5 millones de m3 por año o 134 m3/seg, de los cuales tales áreas son responsables por 61.6% y la industria por el resto. La diferencia entre extracción y descarga se imputa al consumo metabólico de la población, al consumo industrial y a las pérdidas del sistema. La carga de demanda bioquímica de oxígeno (DBO) en las aguas residuales de los sectores urbanos e industrial es cercana a 2 033 745 t/año; en este caso la población contribuye con 39% y la industria con 61%.

http://www.eurosur.org/medio_ambiente/bif74.htm

Por las características de transversalidad que tiene el agua, múltiples instituciones, dependencias y personas de los sectores social, privado, académico y público generan y consultan información sobre el sector hídrico en México.

Conagua, en el contexto del Sistema Nacional de Información del Agua, genera anualmente la publicación “Estadísticas del Agua en México”, con la finalidad de ofrecer al interesado un panorama claro y actualizado de la situación del agua en México y el comparativo con otros países del mundo. Este documento se integra con información proporcionada por las diversas instituciones y organizaciones que participan en el manejo y preservación del agua, entre las que destacan las instituciones integrantes del Comité Técnico Especializado de Información en Materia de Agua (CETAGUA).

En estas páginas se encuentra un resumen por capítulos del documento en su versión 2011, que integra datos a diciembre de 2009 excepto donde se indique, así como vínculos para descargar tanto los capítulos en formato PDF como tablas y mapas que integran a las “Estadísticas del Agua en México”.

CONAGUA Comisión Nacional del Agua Ultima actualización:  Miércoles, 22 de Mayo de 2013 por WebMaster
http://www.cna.gob.mx/Contenido.aspx?n1=3&n2=60&n3=87&n4=87

Participación ciudadana y leyes del agua

México es un país de grandes contrastes y carencias respecto al agua. La distribución del recurso es muy variable regionalmente, y se encuentra íntimamente ligada a la satisfacción de las necesidades sociales más básicas, puesto que la disponibilidad de agua en cantidad y calidad es una condición necesaria para hacer viable el desarrollo social, económico y ambiental de nuestro país. En el tema del agua son especialmente visibles las implicaciones que tienen su preservación y cuidado actual respecto de su disponibilidad para las generaciones futuras.

Por lo anterior, la información sobre el agua es vital para que como sociedad México pueda administrar este recurso vital, lo que es reconocido por la legislación mexicana vigente, que establece para la CONAGUA la atribución de integrar un Sistema Nacional de Información sobre cantidad, calidad, usos y conservación del agua (SINA), con la participación de los Organismos de Cuenca, en coordinación con los gobiernos de los estados y del Distrito Federal, con los Consejos de Cuenca, en concordancia con la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
EL SINA
La implementación del Sistema Nacional y de los Sistemas Regionales de Información sobre cantidad, calidad, usos y conservación del Agua, responde a las disposiciones establecidas en los siguientes documentos:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de abril de 2006; señala que el Estado debe contar con un Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. “El Estado contará con un Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica cuyos datos serán considerados oficiales para la Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios, los datos contenidos en el Sistema serán de uso obligatorio en los términos que establezca la Ley” Articulo 26, Fracción B.

Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

El 14 de abril de 2008 se publica la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica reglamentaria del apartado B del artículo 26 constitucional. en la cual se establece que la información de interés nacional es aquella que resulte necesaria para el diseño y evaluación de las políticas públicas, que se elabore con base en una metodología científicamente sustentada, que sea generada en forma regular y periódica y que se trate de alguno de los temas marcados en la Ley, entre los que se encuentra el del agua.

Con base en esta Ley, en noviembre de 2009 se crea el Comité Técnico Especializado de Información en Materia de Agua (CETAGUA).

Ley de Aguas Nacionales (LAN)

Es la Ley que norma y rige las atribuciones de la Comisión Nacional del Agua, y marca como obligaciones:
  • Mantener actualizado y hacer público periódicamente el inventario de las aguas nacionales y de sus bienes públicos inherentes y de la infraestructura hidráulica federal.
  • Elaborar balances en cantidad calidad del agua por regiones y cuencas hidrológicas.
  • Establecer el Sistema Nacional de Información sobre cantidad, calidad, usos y conservación del agua como instrumento básico y uno de los principios de la política hídrica nacional.
  • La planificación y programación nacional hídrica y de las cuencas se sustentará en una Red integrada por el SINA y los SIRA.
En este sentido la LAN faculta a la Comisión Nacional del Agua para:

“Integrar el Sistema Nacional de Información sobre cantidad, calidad, usos y conservación del agua, con la participación de los Organismos de Cuenca, en coordinación con los gobiernos de los estados y del Distrito Federal y con los Consejos de Cuenca...” Artículo 9, Fracción XLVII.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Medio Ambiente

Señala la integración del Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales y su puesta a disposición al público y resalta que se coordinará y complementará con el Sistema de Cuentas Nacionales.

En este Sistema, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales deberá integrar, entre otros aspectos, información relativa a los inventarios de recursos naturales existentes en el territorio nacional y los resultados obtenidos del monitoreo de la calidad del aire, del agua y del suelo.

Agua subterránea

 
Según una de las estimaciones más aceptadas, poco más del 97% del volumen de agua existente en nuestro planeta es agua salada y está contenida en océanos y mares; mientras que apenas algo menos del 3% es agua dulce o de baja salinidad.

Del volumen total de agua dulce, estimado en unos 38 millones de kilómetros cúbicos, poco más del 75% está concentrado en casquetes polares, nieves eternas y glaciares; el 21% está almacenado en el subsuelo, y el 4% restante corresponde a los cuerpos y cursos de agua superficial (lagos y ríos).

El subsuelo mexicano aloja gran número de acuíferos fuentes de agua que funcionan a la vez como vasos de almacenamiento, redes de acueductos y plantas de tratamiento naturales. Se han definido 653 acuíferos para fines de evaluación, manejo y administración de las aguas nacionales del subsuelo.

Conviene destacar algunos atributos que el agua subterránea presenta por naturaleza y que le confieren ciertas ventajas:

  • Menores pérdidas por evaporación.


  • Menor exposición a la contaminación.


  • Disponibilidad menos afectada por las variaciones climáticas.


  • Amplia distribución espacial.


  • No hay pérdida de la capacidad de almacenamiento.


  • Temperatura del agua constante.


La importancia del agua subterránea es mayor en países como México con extensas regiones áridas, donde el subsuelo suele ser la principal y la única fuente permanente de agua.
Conagua


 
LA COMISION NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA)
 
 
Conagua


La Comisión Nacional del Agua es heredera de una gran tradición hidráulica y a lo largo de su historia ha estado integrada por destacados profesionales y especialistas de diversas disciplinas, reconocidos internacionalmente por su dedicación y capacidad técnica.

Dentro de las instituciones que le antecedieron destacan la Dirección de Aguas, Tierras y Colonización creada en 1917; la Comisión Nacional de Irrigación, en 1926; la Secretaría de Recursos Hidráulicos en 1946 y la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos en 1976.

Actualmente, la misión de la Comisión Nacional del Agua consiste en administrar y preservar las aguas nacionales, con la participación de la sociedad, para lograr el uso sustentable del recurso.

La Comisión considera que la participación de la sociedad es indispensable para alcanzar las metas que se han trazado en cada cuenca del país, ya que entre otros aspectos, los habitantes pueden dar la continuidad que se requiere a las acciones planteadas.

Por otra parte, considera que el uso sustentable del agua se logra cuando se cumplen los aspectos siguientes:

        1. El agua genera bienestar social: básicamente se refiere al suministro de los servicios de agua potable y alcantarillado a la población, así como al tratamiento de las aguas residuales.

        2. El agua propicia el desarrollo económico: considera al agua como un insumo en la actividad económica; por ejemplo, en la agricultura, la producción de energía eléctrica o la industria.

        3. El agua se preserva: es el elemento que cierra el concepto de sustentabilidad. Si bien se reconoce que el agua debe proporcionar bienestar social y apoyar el desarrollo económico, la Comisión Nacional del Agua está convencida de que se debe preservar en cantidad y calidad adecuadas para las generaciones actuales y futuras y la flora y fauna de cada región.
El desempeño de los Organismos de Cuenca es también muy importante, ya que tienen a su cargo aplicar la razón misma de ser de nuestra institución en cada región del país. Para ello, realizan las siguientes tareas básicas:

        1. Determinar la disponibilidad del agua.

        2. Orientar los nuevos polos de desarrollo.

        3. Lograr el uso sustentable del agua.

        4. Asegurar la preservación de los acuíferos.

        5. Garantizar la calidad del agua superficial.

        6. Llevar a cabo la recaudación en materia de aguas nacionales y sus bienes.

        7. Solucionar conflictos relacionados con el agua.

        8. Otorgar concesiones, asignaciones y permisos.

        9. Promover la cultura del buen uso y preservación del agua.

        10. Prevenir los riesgos y atender los daños por inundaciones.

        11. Prevenir los riesgos y atender los efectos por condiciones severas de escasez de agua.

        12. Operar la infraestructura estratégica.

Además, los Organismos de Cuenca son el vínculo con los Gobernadores de las entidades donde se ubican.

Por lo que se refiere a las Direcciones Locales, éstas tienen la importante labor de aplicar las políticas, estrategias, programas y acciones de la Comisión en las entidades federativas que les corresponden.
 
La sede de Oficinas Centrales está en la ciudad de México y dentro de sus acciones principales se encuentran: apoyar a los Organismos de Cuenca y Direcciones Locales en la realización de las acciones necesarias para lograr el uso sustentable del agua en cada región del país, establecer la política y estrategias hidráulicas nacionales, integrar el presupuesto de la institución y vigilar su aplicación, concertar con los organismos financieros nacionales e internacionales los créditos que requiere el Sector Hidráulico, establecer los programas para apoyar a los municipios en el suministro de los servicios de agua potable y saneamiento en las ciudades y comunidades rurales y para promover el uso eficiente del agua en el riego y la industria.

Oficinas Centrales también establece la política de recaudación y fiscalización en materia de derechos de agua y permisos de descargas, coordina las modificaciones que se requieran a la Ley de Aguas Nacionales y apoya su aplicación en el país, elabora las normas en materia hidráulica, opera el servicio meteorológico nacional, mantiene una sólida y fructífera relación con el H. Congreso de la Unión, atiende a los medios de comunicación nacionales y se vincula con las dependencias federales para trabajar en forma conjunta en acciones que beneficien al Sector Hidráulico.

Los Organismos de Cuenca son las responsables de administrar y preservar las aguas nacionales en cada una de las trece regiones hidrológico-administrativas en que se ha dividido el país. Las regiones y sus sedes son:

        I. Península de Baja California (Mexicali, Baja California).

        II. Noroeste (Hermosillo, Sonora).

        III. Pacífico Norte (Culiacán, Sinaloa).

        IV. Balsas (Cuernavaca, Morelos).

        V. Pacífico Sur (Oaxaca, Oaxaca).

        VI. Río Bravo (Monterrey, Nuevo León).

        VII. Cuencas Centrales del Norte (Torreón, Coahuila).

        VIII. Lerma Santiago Pacífico (Guadalajara, Jalisco).

        IX. Golfo Norte (Ciudad Victoria, Tamaulipas).

        X. Golfo Centro (Jalapa, Veracruz).

        XI. Frontera Sur (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas).

        XII. Península de Yucatán (Mérida, Yucatán).

        XIII. Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamala (México, Distrito Federal).

Participación Social

 
Este aspecto es atendido primordialmente por la Coordinación General de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, a través de los Consejos de Cuenca, en los qus se encuentran representados gobiernos de los tres niveles y usuarios del agua.

Adicionalmente , desde enero de 2010 se promueve la Inciativa por el ahorro y uso eficiente del agua, que es de carácter voluntario y consiste en el compromiso público de empresas, organizaciones, dependencias de gobierno (federal, estatal y municipal) y de la Sociedad en General para adoptar y apoyar un conjunto de acciones, con el propósito de promover y fomentar la sostenibilidad del recurso y su accesibilidad, así como ahorro, cuidado y cultural del agua en nuestro país

Otro actor fundamental que realiza acciones de promoción y concientización es el Consejo Consultivo del Agua, que es un organismo ciudadano, plural, independiente, y sin fines de lucro, constituido en marzo de 2000.

Está Integrado por personas e instituciones reconocidas por sus actividades en los sectores académico, social y económico en México y sensibles a los problemas relacionados con el agua y la necesidad de resolverlos.
 

Objetivos y Estrategias

 


Fortalecer el desarrollo técnico y la autosuficiencia financiera de los organismos operadores del país, a través de la aplicación de programas y acciones que impulsen el incremento en su eficiencia global y la prestación de mejores servicios.

Tratar las aguas residuales generadas y fomentar su reúso e intercambio.

Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en el país, induciendo la sostenibilidad de los servicios.

Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en las comunidades rurales, induciendo la sostenibilidad de los servicios.

Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en las comunidades urbanas, induciendo la sostenibilidad de los servicios.

Mejorar la calidad del agua suministrada a las poblaciones.


  • Promover el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos.


  • Propiciar el equilibrio de las cuencas y acuíferos sobre explotados.

    Consolidar a la calidad del agua en la Gestión Integrada del Recurso Hídrico.

    Desarrollar los incentivos e instrumentos económicos que propicien la preservación de ríos, lagos, humedales, cuencas, acuíferos y costas del país.

    Consolidar un sistema integral de medición de las diferentes componentes del ciclo hidrológico.

    Normar y promover la recarga de acuíferos.

    Publicar la disponibilidad de agua en los acuíferos y cuencas del país.

    Fomentar las acciones encaminadas a reducir la demanda de agua.

    Reglamentar el uso del agua en las principales cuencas y acuíferos del país.

    Elaborar y publicar los estudios de clasificación de cuerpos nacionales de atención prioritaria.

    Posicionar al agua y al ordenamiento territorial como elementos clave en el desarrollo del país.

    Eficientar la operación y manejo de los sistemas de presas del país.

    Consolidar los esquemas de cooperación que permitan lograr el manejo sustentable del agua en cuencas transfronterizas conforme a su reglamentación.

    Promover la elaboración del inventario nacional de humedales.

    Institucionalizar el proceso de planeación, programación, presupuestación y la aplicación obligatoria de los programas hídricos por cuencas prioritarias.

    Propiciar la preservación de los ecosistemas del país procurando mantener en los cauces los volúmenes que se requieren.

  • Mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico


  • Incrementar los recursos presupuestales y financieros públicos y privados, y mejorar su distribución y aplicación en los proyectos de inversión del sector hidráulico.

    Mejorar la competitividad institucional mediante el fortalecimiento de la capacidad administrativa, financiera y tecnológica en todas las áreas de la Comisión Nacional del Agua.

    Consolidar la investigación aplicada y la transferencia tecnológica.

    Impulsar el proceso de descentralización de funciones, programas y recursos que realiza la federación hacia los estados, municipios y usuarios para lograr un mejor manejo del agua.

    Promover el cumplimiento del marco jurídico existente e impulsar el desarrollo de instrumentos que fortalezcan el buen uso y manejo sustentable del agua.

    Mejorar el sistema de información estratégica e indicadores del sector hidráulico.

    Participar en las deliberaciones y acciones en relación con el agua en el concierto internacional.

  • Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso.


  • Crear conciencia entre la población sobre la necesidad del pago y uso responsable y eficiente del agua.

    Informar oportuna y eficazmente a la población sobre la escasez del agua, los costos de proveerla, su uso responsable y su valor económico, sanitario, social y ambiental.

    Impulsar programas de educación y comunicación para promover la cultura del agua.

    Posicionar el tema del agua como un recurso estratégico y de seguridad nacional.

    Consolidar la autonomía de gestión de los Consejos de Cuenca.

    Consolidar la autonomía de gestión de los Órganos Auxiliares de los Consejos de Cuenca.

    Impulsar el desarrollo institucional de las dependencias y organismos que participan en el manejo del agua.

    Consolidar la operación del Consejo Consultivo del Agua y del Comité Mexicano para el Uso Sustentable del Agua.

    Apoyar a los sectores vulnerables (mujeres, jóvenes, indígenas, adultos mayores y personas con capacidades distintas) de la sociedad en el acceso y toma de decisiones en torno al recurso.

  • Prevenir los riesgos derivados de fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos y atender sus efectos.


  • Promover la reubicación de asentamientos humanos ubicados en zonas de riesgo.

    Proporcionar al Sistema Nacional de Protección Civil y a la población, información oportuna y confiable sobre la ocurrencia y evolución de los eventos meteorológicos e hidrometeorológicos severos.

    Transformar, renovar y modernizar el Servicio Meteorológico Nacional y ampliar su cobertura de monitoreo.

    Coadyuvar en el restablecimiento de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento a la población en situaciones de emergencia

    Implantar las acciones de restauración y preservación en las partes altas de las cuencas, a fin de reducir escurrimientos y posibles afectaciones.

    Realizar las acciones preventivas que permitan enfrentar en mejor forma los fenómenos hidrometeorológicos.

    Mantener, conservar y ampliar la infraestructura hidráulica para la protección de centros de población y áreas productivas.

    Promover programas de ordenamiento ecológico territorial en regiones que se encuentren en riesgo por eventos hidrometeorológicos.

    Formular planes de prevención que permitan enfrentar en mejores condiciones los periodos de sequía y apoyar su implementación.

    Fomentar en la población una cultura de prevención y atención de emergencias que incluyan información sobre las causas y efectos del cambio climático.

  • Evaluar los efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico.


  • Evaluar los efectos del cambio climático en las variables del ciclo hidrológico.

    Medir y evaluar los parámetros que inciden en el cambio climático.

    Promover y apoyar la investigación, el desarrollo y la transferencia tecnológica, en materia de medidas de adaptación ante el cambio climático.

  • Crear una cultura contributiva y de cumplimiento a la Ley de Aguas Nacionales en materia administrativa.


  • Establecer los mecanismos para llevar a cabo la medición de las aguas nacionales.

    Actualizar periódicamente los padrones de usuarios y contribuyentes de aguas nacionales.

    Revisar los esquemas recaudatorios en materia de aguas nacionales y particularmente de descargas de aguas residuales, para contribuir al saneamiento de las cuencas y acuíferos.

PROGRAMAS DEL CUIDADO DEL AGUA

Actualmente se han creado programas con un fin en común el poder cuidar el agua ya que es indispensable en la vida del ser humano, sin ella no realizaríamos variadas actividades que son primordiales en la vida como entre ellas las principales, el poder tomar agua, lavar la ropa y trastes etc ; Debido al crecimiento de la población día con día, y el acelerado cambio climático que hoy se presenta es primordial cuidarla, usarla adecuadamente ya que es un recurso natural que no se sabe cuando durara y no debemos desperdiciarla.

Última modificación :
Martes, 9 de Abril de 2013 por WebMaster.

CONAGUA : http://www.conagua.gob.mx/Default.aspx

 

 

 

Jornadas del Agua UNAM

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del proyecto Red del Agua y el Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua (PUMAGUA), organiza las Jornadas del Agua con objeto de generar un ambiente propicio para la discusión, analizar los temas de mayor relevancia, intercambiar experiencias de conocimiento generados por la comunidad universitaria con interés en el tema del agua y promover la colaboración entre distintos actores para definir rutas de acción para la solución de los problemas hídricos nacionales.

En esta edición, las Jornadas del Agua considera los siguientes cuatro ejes temáticos:

Para mas información revisar el programa de la UNAM en la paguina: http://www.agua.unam.mx/jornadas2013/programa.html o en http://www.agua.unam.mx/jornadas2013/index.HTML

 

Algunas de las prevenciones que podemos hacer individualmente nosotros como ciudadanos mexicanos para poder proteger y cuidar mas el agua vital de nuestra vida cotidiana pueden ser:

 

  • Al bañarse tratar de poner una cubeta debajo de la regadera para que el agua que sale fría caiga en la cubeta y puedas reutilizarla para regar plantas o lavar el piso.
  • Si uno tiene plantas regarlas en la tarde-noche para que el sol no la evapore antes de que estas la aprovechen.
  • Al lavarse los dientes no abrir la llave si no la están utilizando y de preferencia mejor servirse un poco de agua en un vaso y así enjuagarse con ella.
  • Al lavarse la cara no dejar la llave abierta si no se utiliza o mientras se enjabona uno.
  • El agua que sale de la lavadora o al enjuagar la ropa con agua y detergente reutilizarla para lavar el piso o un patio.
  • No tirar basura, aceites, pinturas, tineer, detergente a un rio o lago.
  • No lavar el coche con manguera ya que se desperdicia mucha agua, mejor utiliza una cubeta y un trapo para hacerlo y de preferencia no lo laves si llueve solo en caso de ser necesario

  • Al llover puedes poner unas cubetas para que se llene con esa agua y así puedas lavar el piso, patio o tal vez una bicicleta si tienes.